En la Ciudad de México se recomendó que todos usen cubrebocas en espacios públicos a partir de este lunes, mientras que el 3 de abril los Centros Para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés) de Estados Unidos recomendaron a la población usar cubrebocas caseros de tela.
Todo esto se suma a las medidas de contención y mitigación que aplican los gobiernos de cada país debido a la pandemia de Covid-19 que inició en China a finales del año pasado.
¿Por qué lo recomiendan ahora? ¿No había dicho la Organización Mundial de la Salud (OMS) que no era necesario que las personas sanas usaran cubrebocas? ¿Cambiaron de opinión?
La evidencia no respalda su uso por personas sanas
Primero que nada, aunque se sabe que hay otros virus relacionados con los que puede tener similitudes, como otros coronavirus o la influenza, el SARS-CoV-2 es un virus nuevo, y cada día los estudios científicos en todo el mundo permiten conocer un poco más de él, y lo que en un momento fue válido puede no serlo después, a la luz de nuevas investigaciones.
Ahora bien, esto no ha sucedido con el cubrebocas, pues aún no se ha encontrado evidencia definitiva de que si lo usan personas sanas se protejan del contagio.
En su conferencia informativa de este lunes 27, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de México, Hugo López-Gatell, citó un informe del Instituto Nacional de Salud Pública, titulado Revisión rápida del uso de cubrebocas quirúrgicos en ámbito comunitario e infecciones respiratorias agudas.
Los autores del documento revisaron 21 estudios y concluyeron que “la evidencia científica no es concluyente para recomendar o desalentar el uso de cubrebocas a nivel poblacional”.
La OMS publicó el 6 de abril su Asesoramiento sobre el uso de máscaras en el contexto de COVID-19, en el que especifica que “actualmente no hay evidencia de que el uso de mascarilla (ya sea médica o de otro tipo) por parte de personas sanas pueda prevenir la infección con virus respiratorios, incluido Covid-19”.
Personas con síntomas son focos de transmisión
A quienes este organismo internacional explícitamente recomienda usar cubrebocas es a las personas que presenten síntomas (fiebre, fatiga, tos, dolor de garganta y/o dificultad para respirar), que además deben permanecer en casa y buscar asesoramiento médico.
Esto es porque una de las principales fuentes de contagio son las gotículas disparadas cuando una persona con síntomas tose, estornuda o habla.
Además, la OMS recomienda reservar las mascarillas médicas para los profesionales de la salud.
Recapitulando: se recomienda que las personas con síntomas usen cubrebocas porque son focos de transmisión y así se previene que contagien a personas sanas; no se ha demostrado que se prevengan contagios si personas sanas usan cubrebocas.
Asintomáticos y presintomáticos, posibles focos de contagio
Aún así, vemos que los CDC de Estados Unidos recomiendan que la población en general use cubrebocas. ¿Será porque resulta que siempre sí las personas sanas se protegen al usar cubrebocas?
No. Los CDC recomiendan el uso generalizado de cubrebocas porque es posible que las personas infectadas pero sin síntomas también sean focos de contagio.
Estos casos son los asintomáticos y presintomáticos. Es decir, aquellos que están infectados con el nuevo coronavirus pero no desarrollan síntomas, y quienes están infectados pero aún no presentan los síntomas.
Si se generaliza el uso del cubrebocas, es posible que se prevengan los contagios provenientes de asintomátocos y presintomáticos, y en ello coincide la OMS.
Medida auxiliar que no debe desplazar a las principales
No obstante, tanto los CDC como la OMS y el Instituto Nacional de Salud Pública hacen hincapié en que el cubrebocas no es más que una medida auxiliar.
“El uso de una mascarilla sola es insuficiente para proporcionar un nivel adecuado de protección, y también se deben adoptar otras medidas”, especifica la OMS en su Asesoramiento.
Usar cubrebocas de tela “es una medida adicional de salud pública que las personas deben tomar para reducir la propagación de COVID-19”, aseguran los CDC, que enfatizan que aún recomiendan el distanciamiento social y la limpieza frecuente de manos.
“La higiene básica de las manos, la protección del estornudo, el resguardarse en casa si se tienen síntomas y el guardar una sana distancia”, en palabras del doctor López-Gatell Ramírez en la conferencia del lunes, son las medidas que se han implementado en México.
Y agregó que la mayor preocupación es que el uso del cubrebocas genere una falsa sensación de protección y haga que las personas dejen de aplicar las otras medidas, cuya eficacia ha sido probada.
De esta manera, “el posible beneficio del cubrebocas podría verse contrarrestado”, advirtió el funcionario. Es decir, esta medida se suma a las ya establecidas, pero de ninguna manera las reemplaza.
Crédito de foto de portada: Willfried Wende / Pixabay.
Fuentes:
Instituto Nacional de Salud Pública: https://bit.ly/2W6BD6N
CDC: 1)https://bit.ly/3aOiWdv 2)https://bit.ly/3bIsl7E
OMS: https://bit.ly/35gyoy4