Las emisiones diarias globales de dióxido de carbono (CO2) se redujeron 17% en abril por la disminución de movilidad social por la pandemia de Covid-19, pero este efecto es temporal y no deseable como solución a largo plazo para el cambio climático, de acuerdo con un estudio publicado este martes en Nature Climate Change.
El equipo analizó las políticas gubernamentales sobre confinamiento para 69 países, responsables del 97% de las emisiones globales de CO2.
La reducción total estimada en las emisiones de la pandemia asciende a 1048 millones de toneladas de CO2 hasta finales de abril, por lo que se llegó a los niveles observados en 2006.
Los autores destacan que este ritmo de reducción no se mantendrá porque la baja en la demanda de energía y combustibles ocurrió debido a confinamientos forzados temporales de las poblaciones y no a cambios en la infraestructura de la economía, el transporte y los sistemas de energía.
Lo que se busca es igualar la menor demanda de energía “con un mayor bienestar, un objetivo que no se cumple con los confinamientos obligatorios”, destaca el estudio.
“Existen oportunidades para realizar cambios reales, duraderos y ser más resistentes a las crisis futuras, mediante la implementación de paquetes de estímulo económico que también ayuden a cumplir los objetivos climáticos”, dijo Corinne Le Quéré, de la Universidad de East Anglia, autora principal del estudio.
Por ejemplo, agregó, en ciudades y suburbios, apoyar la movilización a pie y en bicicleta “es mucho más barato y mejor para el bienestar y la calidad del aire que construir carreteras, y preserva el distanciamiento social".
Dependiendo de la evolución de la pandemia en cada país y del consiguiente levantamiento de las medidas restrictivas, el estudio prevé que la disminución total en 2020 será de 4 a 7% en comparación con 2019.
Sectores que generan emisiones de dióxido de carbono
Debido a que no existen reportes en tiempo real de las emisiones de dióxido de carbono -tardan meses en estar disponibles-, los investigadores midieron las de 2020 basándose en seis sectores económicos y su aportación histórica al total de las emisiones, para después estimar el impacto en cada uno por las medidas de confinamiento.
Estos sectores son energía (que normalmente aporta 44.3% de las emisiones globales de CO2), industria (22.4%), transporte de superficie (20.6%), edificios públicos y comercio (4.2%), residencial (5.6%) y aviación (2.8%).
Los científicos promediaron el impacto de cada uno de tres niveles diferenciados de restricción de movilidad social en cada uno de los seis factores económicos.
Mostraron así que, por ejemplo, “las emisiones del transporte de superficie, como los viajes en automóvil, representaron casi la mitad (43%) de la disminución de las emisiones globales durante el día de menores emisiones, que fue el 7 de abril”, explica la Universidad de East Anglia.
Mientras, las emisiones de la industria y de la energía en conjunto representan un 43% adicional.
La aviación es el sector económico más afectado por las restricciones, pero solo representa el 3% de las emisiones globales, y el 10% de la disminución de las emisiones durante la pandemia.
Crédito de foto de portada: Alexander Grishin / Pixabay.
Fuentes:
Nature Climate Change: https://go.nature.com/2Tqq7CY
Univerdidad de East Anglia: https://bit.ly/3ekSRoL