La misión Cheops de la ESA despegó desde Guyana Francesa este miércoles 18 de diciembre con un objetivo distinto al de sus predecesoras. No va a buscar nuevos planetas fuera del Sistema Solar, o exoplanetas, sino que va a examinar los que ya han sido descubiertos.
A través de distintos métodos, hasta ahora se han detectado 4,143 planetas extrasolares, o exoplanetas, desde aquel 1995 en que se descubrió por primera vez a uno de ellos girando en torno a una estrella similar al Sol, 51 Pegasi b, hallado por los Nobel de Física Michel Mayor y Didier Queloz.
Los telescopios espaciales Corot y Kepler, cuyas misiones en campo ya terminaron, así como Tess, que continúa activo en órbita, se han dedicado a encontrar miles de planetas fuera del Sistema Solar, por lo que los científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de Suiza decidieron esta vez enviar al espacio una nueva misión cuyo objetivo no es hallar más planetas, sino conocer los ya descubiertos, centrándose en aquellas con planetas de tamaño comprendido entre el de la Tierra y el de Neptuno.
Las siguientes animaciones de la ESA (ATG medialab) muestran cómo Cheops orbitará la Tierra a una altitud de 700 kilómetros en una órbita sincrónica al Sol, lo que le permitirá apuntar su telescopio siempre hacia el lado nocturno de la Tierra.
"Cheops llevará la ciencia de los exoplanetas a un nivel completamente nuevo", dijo Günther Hasinger, director de Ciencia de la ESA.
De ahí el nombre de este telescopio: CHaracterising ExOPlanet Satellite (Cheops) en inglés, Satélite para la caracterización de exoplanetas, en español. Con un tamaño de 1.5m x 1.5m x 1.5m, Determinará los tamaños de los planetas con exactitud y precisión.
El Nobel de Física 2019 Didier Queloz, antes mencionado, es también director del equipo científico de Cheops.

La ESA explicó que si bien se trata principalmente de una misión de apoyo para obtener una primera caracterización de los planetas conocidos, Cheops tendrá la capacidad de descubrir planetas en los sistemas planetarios que va a estudiar.






Para un planeta sobre el que ya tengamos una medida de su masa, la combinación de este dato con las medidas de Cheops permitirá determinar la densidad del planeta, brindándonos información sobre su composición y estructura. Para algunos planetas, Cheops podrá revelar detalles sobre su atmósfera, incluida la presencia de nubes y posiblemente incluso indicios de su composición.
Luego de un día de retraso, Cheops despegó desde el puerto espacial de Europa en Kourou, Guayana Francesa, en Sudamérica, a las 08:54 horas GMT (Hora del Meridiano de Greenwich), y unas horas después se detectó su señal en el Centro de Control de Misión en España.
Imagen de portada: Ilustración artística de Cheops en órbita sobre la Tierra. Crédito: ESA / ATG medialab.
Crédito de foto de portada: ESA.
Fuentes: 1)http://bit.ly/39BObJj 2)http://bit.ly/2sMQyZi